lunes, 12 de diciembre de 2011

Más ciencia por México

Hace unos días me invitaron a colaborar al blog de Más Ciencia por México. Se trata de una organización no lucrativa creada recientemente por un grupo de científicos mexicanos dispersos por el mundo, cuyo objetivo es: promover la excelencia y el avance de la ciencia, la ingeniería, la investigación, la innovación y la educación en México.

Por supuesto acepté la invitación y pueden leer la entrada que escribí aquí, sobre algunos de los secretos de los bacteriófagos. Espero que la disfrute, y no olviden revisar el blog, noticias y convocatorias de Más Ciencia por México.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los gusanos moldearon nuestro genoma

En años recientes se han detectado numerosas instancias que estuvieron bajo selección positiva durante la evolución humana, sin embargo, resulta muy difícil identificar los factores ambientales que hicieron posible este proceso. El clima ha sido considerado tradicionalmente el factor más importante, pero el estudio de Fumagalli et al. (2011), sugiere que es la adaptación a patógenos, en especial gusanos parasíticos, la que ha jugado un papel más relevante.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Biodiversidad y Salud

En las últimas décadas se ha registrado un declive tan rápido en la biodiversidad del planeta, que se puede decir que estamos en medio de la sexta extinción masiva de la historia natural. Paralelamente, la tasa de enfermedades relacionadas al sistema inmune se ha incrementado de manera significativa, especialmente en los países desarrollados. Aunque a primera vista estos hechos no están relacionados, von Hertzen et al. (2011), proponen que el declive, comúnmente ignorado, de la biodiversidad microbiana señala un vínculo entre estos dos fenómenos.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La peste negra

La peste negra azotó Europa durante el siglo XIV, causando la muerte de la mitad de la población del viejo continente en sólo cinco años. Aunque la enfermedad reapareció varias veces, y la bacteria responsable (Yersinia pestis) todavía circula en las poblaciones humanas, ninguno de los brotes posteriores al de 1347 causó la devastación del primero. Utilizando restos de víctimas de aquélla epidemia, Bos et al. (2011) lograron elucidar el genoma de este patógeno medieval, que resultó ser sorprendentemente similar al de las cepas contemporáneas.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Agua espacial

Durante su formación, la temperatura terrestre era demasiado elevada como para tener agua en estado líquido, y no había una atmósfera que retuviera el vapor de agua. Esto implica que el agua que hoy ocupa tres cuartos de la superficie terrestre debió llegar una vez que la tierra se había enfriado. Se ha sugerido que los cometas (en los cuales se ha detectado hielo), que se impactaron contra nuestro planeta son una posible fuente de este liquido esencial para la vida. Hogerheijde et al. (2011) utilizaron los instrumentos del observatorio espacial Herschel, para estudiar un sistema planetario en formación, y lograron detectar agua suficiente para miles de océanos terrestres.

martes, 18 de octubre de 2011

El milagro revelado

La fruta milagrosa (Synsepalum dulcificum) es una planta de África occidental. Cuando sus frutos entran en contacto con la lengua humana, los sabores ácidos se tornan dulces durante algún tiempo. Se sabe que los nativos africanos la utilizaban como edulcorante y desde hace algún tiempo se identificó a la miraculina, una proteína producida por la planta que es responsable del cambio de sabor; sin embargo, el mecanismo de acción de la miraculina es desconocido, en parte porque es difícil de cuantificar y estudiar. Recientemente, Koizumi et al (2011), desarrollaron un sistema experimental que les permite cuantificar la acción de la miraculina e identificaron un receptor humano que parece ser el blanco de esta singular proteína.

Regresamos!

Después de algunos meses en silencio por problemas de tiempo, La Ciencia explicada regresa a la actividad. Se le agradece a todos los seguidores por su paciencia y esperamos que sigan disfrutando los artículos que se publican en este sitio.

viernes, 24 de junio de 2011

Lógica molecular

Las computadoras modernas se basan en su capacidad de convertir entre ceros y unos. Las reglas para esta conversión se denominan puertas lógicas que toman valores de entrada (input) y dan como resultado un valor de salida (output). De manera análoga a los circuitos integrados, se ha intentado reproducir estas operaciones dentro de un ser vivo, donde la puerta lógica es codificada en el ADN y es operada mediante otras biomoléculas. Aunque ha existido cierto éxito, la complejidad de las operaciones que se pueden implementar en una célula está severamente limitada; para superar esta limitante, Tamsir et al. (2011) desarrollaron una colección de células, cada una de las cuáles realiza una operación sencilla, que son luego combinadas para obtener funciones más complejas.

lunes, 13 de junio de 2011

Alimentando a los inquilinos

Las bacterias que viven en el tracto digestivo de todos los mamíferos, son fundamentales para la buena salud de sus portadores; sin embargo, los factores que determinan la composición y estructura de sus comunidades son poco entendidos. Aunque hay evidencia de que la dieta juega un papel importante, la enorme complejidad de las comunidades naturales, y la variación en los estilos de vida de sus portadores, limitan seriamente nuestra capacidad de entender el fenómeno; con esto en mente, Faith et al. (2011), utilizaron comunidades bacterianas sintéticas y sencillas en ratones gnotobióticos, sometidos sistemáticamente a variaciones en su dieta, y desarrollaron un modelo matemático que permite predecir los cambios en estas comunidades artificiales.

domingo, 8 de mayo de 2011

Nuevas alas

Toda la biodiversidad que existe en nuestro planeta es producto de la evolución que actúa modificando características existentes en los seres vivos. Debido a esto, explicar la aparición de características complejas es uno de los problemas más difíciles en biología. En una investigación reciente, Prud’homme et al. (2011), demuestran que características morfológicas novedosas pueden surgir del potencial de desarrollo preexistente.

lunes, 25 de abril de 2011

Anillos corrugados

Desde que fueron descubiertos por Galilelo, los anillos de Saturno siempre han resultado interesantes para los astrónomos, que intentan obtener modelos cada vez más precisos de su formación y estabilidad. En agosto de 2009, el Sol iluminó los anillos en un ángulo casi completamente recto, lo que reveló un curioso patrón de sombras en el anillo C, que no había sido observado anteriormente. Hedman et al. (2011), analizaron las imágenes de la sonda Cassini, y determinaron que el patrón observado se debe a que se encuentran corrugados u ondulados en el anillo C.

jueves, 31 de marzo de 2011

Ahora son dos...¿Y luego?

Uno de los mecanismos más poderosos de la evolución es la duplicación génica; cuando esto ocurre, la presión selectiva se relaja, dando oportunidad de que se mantengan mutaciones que puedan ser favorecidas o eliminadas en el futuro. Este proceso se denomina duplicación y divergencia, y aunque su relevancia está fuera de duda, los pasos precisos después de la duplicación son motivo de debate. El trabajo de VanderSluis et al. (2010), basado en el estudio de interacciones genéticas, es el intento más completo, a la fecha, para dar una respuesta a este problema.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Mercurio!!

La sonda espacial MESSENGER de la NASA, entró a la órbita de Mercurio el pasado 17 de marzo, y el día de ayer empezó a enviar las primeras imágenes capturadas. La nave fue lanzada el 3 de agosto de 2004, pasó por Venus en 2006-2007, y ha maniobrado alrededor de Mercurio desde 2008, aprovechando su campo gravitacional para finalmente insertarse en su órbita. Los científicos esperan obtener datos de la composición química, la geología, así como información del campo magnético. Los verdaderos experimentos están programados para iniciar el 4 de abril, pero las primeras imágenes son impresionantes.

domingo, 20 de marzo de 2011

Bacterias, energía y cerveza

Una de las estrategias más prometedoras de la biotecnología para la producción de energía, es la digestión anaerobia de aguas residuales. Este proceso convierte material orgánico en metano (que puede usarse como combustible) mediante el tratamiento en bioreactores, que contienen comunidades bacterianas no definidas en su interior; aunque se conocen los organismos más abundantes de estas comunidades, no se entiende como la estructura de dicha comunidad se relaciona con la eficiencia del bioreactor, lo cual motivó el estudio de Werner et al. (2010), que parece indicar que la clave para una buena eficiencia del bioreactor está en la resiliencia de las comunidades que en él se encuentran.

viernes, 11 de febrero de 2011

Perros doctores

El cáncer de colon tiene una de las tasas más altas de mortalidad entre los diferentes tipos de cáncer, y la capacidad de tratarlo depende en gran medida de su diagnóstico temprano. Anteriormente se ha reportado que perros entrenados son capaces de distinguir a personas enfermas con algunos tipos de cáncer, y un estudio de Sonoda et al. (2011), realizó una prueba a doble ciego para demostrar que los perros pueden detectar esta enfermedad con mucha mayor eficiencia que las pruebas tradicionales.

lunes, 31 de enero de 2011

Culturómica

En los libros se concentra una buena parte del conocimiento y la historia de la humanidad, gracias a ellos los especialistas son capaces de hacer abstracciones y conjeturas que permiten entender mejor los fenómenos sociales. Sin embargo, este proceso está inevitablemente limitado por aspectos tan simples como la cantidad de libros que uno puede leer. El proyecto de digitalización de libros de Google, incluye a la fecha más de 15 millones de libros desde el siglo XVI hasta la actualidad, lo cual, según argumentan Michel et al. (2011), permite un análisis cuantitativo de la cultura.

martes, 18 de enero de 2011

Cerebros diferentes

Los insectos sociales como la abeja mielera (Apis mellifera) vive en colonias formidables basadas en una estricta división del trabajo entre sus integrantes. Dicha división, se logra gracias a diferencias morfológicas y de comportamiento entre las diferentes castas dentro de la misma colonia; lo más interesante es que tanto las abejas obreras, como la abeja reina, son hermanas con la misma información genética. ¿Cómo un mismo genoma da lugar a organismos tan diferentes? se trata de un problema fundamental de la biología contemporánea, en el que los procesos epigenéticos son particularmente relevantes. El trabajo de Lyko et al. (2010), sugiere que la metilación del ADN podría ser la respuesta en el caso de las abejas.

domingo, 9 de enero de 2011

Los patógenos tienen ventaja

Salmonella typhymirium es una bacteria patogénica común del tracto digestivo, causante de inflamación, vómitos y diarrea. Como todos los patógenos, necesita sobrevivir al sistema inmune para establecer una infección exitosa, y al mismo tiempo, superar la competencia de los demás microorganismos que viven en el intestino. Cuando el sistema inmune detecta la presencia de patógenos, monta una respuesta inflamatoria, y al igual que otros patógenos S. typhymirium, sobrevive gracias a proteínas efectoras que libera en su víctima. Sin embargo, no era sabido como esta bacteria puede reproducirse más rápido que otros microorganismos. Con una serie de elegantes experimentos, Winter et al. (2010) demostraron que la bacteria utiliza a la respuesta inmune de su víctima para generar más energía y así dividirse con mayor velocidad.

Feliz año 2011!

La Ciencia explicada les desea a sus lectores un muy feliz y próspero año 2011, y reinicia sus publicaciones.
 
Creative Commons License
La Ciencia explicada by La Ciencia explicada is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial 3.0 Unported License.